Transformar la percepción sobre las zonas de protección ambiental, mostrando cómo pueden convertirse en activos estratégicos para la rentabilidad, sostenibilidad y cumplimiento normativo de los proyectos constructivos, accediendo a beneficios tributarios y exoneraciones prediales sin detener las obras.
El problema y la oportunidad: ¿Zonas de protección o zonas de oportunidad?
Claves para convertir restricciones en beneficios: cómo integrar las áreas protegidas al proyecto sin detener la obra.
Estrategias prácticas para integrar sostenibilidad en el desarrollo: planificación estratégica, el nuevo lenguaje de la construcción.
Tecnología y visión de futuro: ¿cómo ganar más con menos impacto?
Comprender los retos de la agricultura moderna, cómo influye el cambio climático, la constante presión por mejorar la producción de manera sostenible y la incorporación de nuevas tecnologías.
El cambio climático y la disminución de la fertilidad de los suelos: agricultura tropical vs. agricultura internacionalmente adaptada.
Plagas y enfermedades emergentes: un paso adelante en el manejo fitosanitario de los cultivos.
Incorporación de tecnologías de agricultura de precisión: la transferencia de conocimientos a generaciones anteriores.
Rentabilidad y sostenibilidad: acceso a nuevos mercados nacionales e internacionales gracias a las buenas prácticas ambientales.
Fundamentar el uso de soluciones tecnológicas como los geovisores y las IDE, mostrando su impacto positivo en la gestión, planeación y sostenibilidad del territorio, con decisiones basadas en datos y evidencia real.
Realidades del territorio: Los territorios no son estáticos, evolucionan cada día con la expansión urbana, el cambio climático, la movilidad de la población y el desarrollo de infraestructura. Gobernar sin datos actualizados es como conducir a ciegas: se toman decisiones basadas en intuiciones y no en realidades.
Los geovisores y la infraestructura de datos espaciales (IDE) permiten que los municipios integren, visualicen y analicen información que antes estaba dispersa o inaccesible. Desde la gestión predial hasta el monitoreo ambiental, pasando por la planeación urbana y la salud pública, estas herramientas ofrecen aplicaciones concretas para mejorar la eficiencia administrativa, optimizar recursos y fortalecer la transparencia en la gestión pública.
Este bloque presenta una ruta práctica para alcaldías, identificando fases de implementación, actores clave, necesidades de capacitación y cómo asegurar la sostenibilidad tecnológica en el tiempo.
En este bloque se muestra cómo la digitalización del territorio no solo mejora la toma de decisiones, sino que también ayuda a reducir impactos ambientales, acceder a beneficios financieros y fortalecer la confianza ciudadana. Una visión de futuro donde las decisiones no son improvisadas, sino estratégicas y basadas en evidencia real.